Poesía y Hablante Lírico
La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.
3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
Brandon mc1
martes, 21 de junio de 2011
Genero narrativo
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.
Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:
narrador
personajes
ambiente, lugar, tiempo
acontecimientos
diálogo
1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
"Nuestro mundo" | En la vida real hay... | En la obra aparecen... | "Mundo narrativo" |
Seres (personas, animales o cosas) Lugares Hechos | Personajes Ambiente Acontecimiento o acción | ||
Son elementos inseparables. Por ejemplo, en un naufragio ¿cómo separar el mar del marino y del hundimiento? | Lo mismo ocurre en la lectura. El estudio separado de estos elementos sólo tiende a facilitar la comprensión. |
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.
Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:
narrador
personajes
ambiente, lugar, tiempo
acontecimientos
diálogo
1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
Poema diamante
Son poemas de 7 versos asonantes en forma de diamante.
El primer verso consiste de un sustantivo;
el segundo de dos adjetivos que describan al sustantivo;
el tercero, de tres verbos;
el cuarto, de cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros);
el quinto, de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto del poema;
el sexto, de dos adjetivos que continúen la idea del cambio;
y el séptimo, de un sustantivo que sea opuesto al primer sustantivo.(*)Ejemplos:
Lazos
Familia
amada, lejana
extraño, amo, añoro
madre, padre, hija, hijo
se desune, se rompe, se aleja
quebrantada, amargada
soledad
DESESPERO
Odio
oscuro, profundo
acabamos, perdidos, engañados
desleal, egoista, amigable, confiable
caminar, comprender, emocionar
hermosa, mágica
alegría
Jonathan Fuertes 10C oc/10
DONCELLAS
Mujer
hermosa, fuerte
adora, protege, guía
lealtad, honestidad, infidelidad, mentira
odia, abandona, desespera
débil, agresivo
hombre
Ibeth Culma 10C 2009 oc/10
RENACER
Muerte
horrible, triste
perdemos, acabamos, intentamos
oportunidades, retos, emociones, sueños
sentimos, luchamos, existimos
hermosa, primordial
vida
Edison Montero 10 A 2009 oc/10
INOCENCIA
Niño
hermoso, dulce
sueña, canta, juega
Hermana, hermano, prima, primo
Pelea, roba, envidia
Violencia, rencor
Adulto
Ingrid katerin Rodríguez 10A 2009 0c/13
Amanecer
Soleado y Luminoso
Despierta, Brilla, Inspira
Sol y luz, Luna y obscuridad
Duerme, Sueña e Imagina
Estrellado y Bohemio
Anochecer
Cristian Camilo Medina Baquero 10B oc/13
SENTIMIENTO
Amor
sincero, puro
creo, espero, conquisto
humildad, inteligencia, orgullo, ignorancia
se desploma, se duda, se olvida
frágil, débil
odio
Angie Aguiar. 10A oc/13
claudia_12 dijo...
PROGENITORES
Madre
cariñosa, tierna
educa, guía, orienta,
amiga, sincera, enemigo, mentira
duda, engaña, hiere
decepcinante, confundido
padre
Claudia García 10 A/ oc 17 2009
AMOR
Hogar
apacible, tranquilo
adoro, disfruto, comparto
risas, armonía, maldad, amargura
lloramos, gritamos, desesperamos
triste, doloroso
Desamor.
Karen Ximena Góngora Conde 10-
Estaciones
Verano
hermoso y reluciente
juega, alegra y vive
sol y limonada, chocolates y nieve
abriga, sueña y duerme
triste y nublado
invierno
Maria José Gómez 10 B/oct 20
LOS OPUESTOS
Sol
Brillante, único
Cuida, vigila, armoniza
Hombre y balón, mujer y muñeca
Protege, ayuda, encarna
Mágica y lírica
Luna
Caligrama
El vocablo caligrama, como lo conocemos ahora, viene del francés “calligramme” y se suele utilizar para calificar a poemas de carácter visual en los cuales las palabras utilizadas con la finalidad de crear una imagen, cumplen una doble función:
• generar imágenes por medio de los sonidos y la cercanía de unas palabras con otras.
• disponer las palabras sobre el papel (o en las artes visuales otro tipo de soporte: como madera, metal, telas, acrílicos u otro tipo de materiales) de manera que conformen o “dibujen” la forma a la que se está haciendo alusión que puede ser un personaje, un animal, un paisaje, una sensación de quien escribe o cualquier objeto o tema. Así, podemos hablar de caligramas o poemas visuales que hablan y dibujan a un tiempo sobre el yo, algún animal, el viento, el instante, la lluvia, la tristeza, etcétera.
![]() | ![]() | Aunque fue el poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire (1880 Roma, Italia - 1918 París, Francia) quién durante los primeros años del siglo XX dio un nuevo auge a este género cabe recordar, no obstante, que los orígenes del caligrama se remontan a la Antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el periodo helenístico griego: se tiene noticia de textos caligráficos de Teócrito y de Simias de Rodas, hacia el año 300 antes de Cristo. También en el Antiguo Testamento y en algunos textos egipcios e hindúes como los mantras y las mandalas encontramos, desde tiempos ancestrales, esta bella forma de expresión.
Los que se dedican a hacer este tipo de poesía recomiendan lo siguiente para crear un caligrama:
|
Acróstico
Escribimos los versos de un poema a partir de cada una de las letras de una palabra dispuesta verticalmente, que es su título y tema central, del cual deriva el texto.
Ejemplos:
Yacer junto al río de relámpagos que son ojos
Ahora que la Vía de Leche, ordeñada a la bruma en el jardín
de
Gladiolos, gira en torno al huracán de risas; umbelado paraje,
Égida de sonidos; luces de la estrella muerta.
*
Manos de aburraes supliciados procesaron la sal,
En lo que fuera un edén, estancia de pájaros de imposible;
De las aguas, sitios de congregación. Desde el cerro Pan de
Azúcar
Epifanio Mejía visualizó, en estas riberas, el paraíso.
Luces de premonición le develaron gotas de sangre en
Lo que ahora es un valle envenenado de detritus y matanzas.
Iconos de luz el guayacán amarillo, la ceiba florecida
y jugar al Nomeolvides, manojito de yaraguá.
Ejemplos:
Yacer junto al río de relámpagos que son ojos
Ahora que la Vía de Leche, ordeñada a la bruma en el jardín
de
Gladiolos, gira en torno al huracán de risas; umbelado paraje,
Égida de sonidos; luces de la estrella muerta.
*
Manos de aburraes supliciados procesaron la sal,
En lo que fuera un edén, estancia de pájaros de imposible;
De las aguas, sitios de congregación. Desde el cerro Pan de
Azúcar
Epifanio Mejía visualizó, en estas riberas, el paraíso.
Luces de premonición le develaron gotas de sangre en
Lo que ahora es un valle envenenado de detritus y matanzas.
Iconos de luz el guayacán amarillo, la ceiba florecida
y jugar al Nomeolvides, manojito de yaraguá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)